Saltar al contenido
En pruebas
Menú
Menú
Publicada el 10 de marzo de 2015 por Luis Angel Adan Leon

TRUEBA, David, Blitz, Anagrama, Barcelona 2015
Hace poco decía que le tenía mucha envidia a Pérez–Reverte por que escribe y vive como quiere, o eso parece. Hoy tengo que seguir confesando envidias. Envidio a David Trueba porque hace lo que quiere y le sale bien. Además, lo que quiere no es fácil porque tanto su cinematografía como sus producción narrativa no se suman a ninguna corriente ni a ningún a tendencia de moda y, sin embargo, funcionan. No estamos aquí para comentar su obra cinematográfica sino su narrativa. Comenzó con Abierto toda la noche(1995) de reminiscencias tardo adolescente. Siguió con Cuatro amigos (1999) en la que narra aventuras sentimentales de la juventud, para triunfar con Saber perder (2008), con el que obtuvo premios (el Premio Nacional de la Crítica y finalista del Premio Médicis) y lectores, en el que narra la vida de una serie de personajes de muy diferentes edades y condiciones que deben aprender a perder dejándose en ello todas sus ilusiones y sentimientos. Aparece ahora Blitz.
Con respecto a las otras yo le reconocería mucha mayor sabiduría narrativa. Todo lo que en las otras era explosión de palabras e ideas, en esta es contención. En apenas 160 páginas, en las que incluye dibujos, bocetos y reproducciones de postales y de cuadros de Otto Dix. Narra la epifanía existencial de un treintañero que se encuentra abandonado en Alemania en una disyuntiva existencial, sentimental y profesional a la que el único horizonte que le plantea este país nuestro es emigrar. Son una generación preparada que gozó de las mieles del éxito y creyó que eso era para siempre. Que todo iba seguir así hasta el final. Pero descubre que lo que tiene delante es un vacío al que no se ve fin.
Ese fracaso profesional lleva aparejada la falta de esperanza para crear una familia o una vida en común. Cuando el personaje se queda sólo en Munich comienza una aventura sentimental valiente e inesperada con una señora de más de sesenta años. En uno de los momentos más gráficos de la narración, con el que yo creo que no tiene voluntad de epatar pero si consciencia de mostrar cosas que no eran comunes hasta ahora. Ese el punto crucial que centra toda la historia. A partir de él todo explota. Por eso hablaba de sabiduría narrativa y contención. De las 160 páginas 125 se dedican a los dos días que pasa el protagonista en Berlín en un congreso de jardinería. Las 35 siguientes se dedican a los 11 meses que llevan al desenlace que no revelaré. Pero la gracia está en que todo está muy medido. La contención con que narra su deambular abandonado por Munich y la rapidez con que pasan los meses a su vuelta a España se complementan perfectamente y se equilibran evitando que el libro parezca un relato de descubrimiento o una narración bizantina de los avatares del protagonista. Es una obra madura que toca temas como la vejez, la falta de esperanza de la juventud, la necesidad de algo llamado país. Una obra brillante y emocionante.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • LOS POBRES QUE NOS AMARGAN LA CAÑA PERFECTA
  • NUEVAS PUBLICACIONES DE MAYO 2025
  • CASAS DE CAMPO EN TIEMPOS DE ESCASEZ DE VIVENDA
  • NOVEDADES EDITORIALES ABRIL 2025
  • EL MOLINER CONTRA LA DRAE. Una vieja batalla.
  • SOBRE LA NEFLIXACIÓN DE LA GRAN LITERATURA
  • El papel como vehículo de sentimientos
  • Chanel nº5 contra Moscú rojo
  • A los perfumes por sus esencias
  • RECOMENDACIONES LITERARIAS MES DE MARZO 2025

Comentarios recientes

    Recibe las nuevas reseñas

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • marzo 2024
    • enero 2024
    • noviembre 2023
    • septiembre 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • febrero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    © 2025 En pruebas | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress
    Menú
    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad