José C. Vales, Cabaret Biarritz. Premio Nadal. Destino. Barcelona, 2015. 456 páginas, 20€. Ebook: 9’99 €
El premio Nadal se ha mantenido durante muchos años a la sombra del multitudinario Planeta, con un halo de seriedad y de promoción de escritores nuevos que incluyó el principio de la carrera de grandes figuras (Laforet, Delibes, Matute, Martín Gaite, Ferlosio…) y ahora gravita, como su hermano famoso, buscando un destino claro en el proceloso mar de los premios.
Este año ha sido galardonado José C. Vales (Zamora 1965), un autor ya talludito que se ha ganado fama como editor y traductor en varios proyectos editoriales. Su especialidad es el romanticismo inglés y la novela gótica que cimentaron el armazón sobre el que tejió su primera novela. Ese bagaje editorial y literario le ha permitido construir, en este caso, una historia cuya estructura es la de la creación de una obra literaria con los mimbres de una realidad truculenta ambientada en un lugar y un momento llenos de glamour: Biarritz en los años 20.
El esqueleto de Cabaret Biarritz es un relato de investigación criminal que indaga en las varias muertes violentas ocurridas en la ciudad francesa en el verano de 1925. Un escritorzuelo que alquila su pluma, Georges Miet, intenta salir de la miseria ofreciendo a un editor desaprensivo escribir una novela sobre aquellos ya distantes sucesos. Para ello lleva a cabo una amplia labor documental en forma de entrevistas a gentes que pudieran saber algo de los hechos.
El paisaje en que ocurren estos hechos es la quinta esencia del lujo (que, como se suele decir, no es lo contrario de la miseria, sino o de la vulgaridad) en un lugar en el que la vida es sólo ocio. El Biarritz de aquella época en que los nobles rusos venían a olvidarse del frío invierno y el resto de la nobleza de internacional buscaba allí todos los placeres y entretenimientos.
Así contada esta narración podría parecer una reconstrucción histórica de un periodo atractivo. Pero la intención del autor es bastante más ambiciosa. Se presenta como una traducción de las entrevistas que se hicieron para recopilar información cara la escritura de una novela. La traducción de las entrevistas realizadas por Miet va precedida de un prólogo erudito con aparato bibliográfico y se acompaña de notas filológicas como si se tratase de una edición crítica canónica. Cada personaje desarrolla su personalidad y se expresa claramente. La gran apuesta es encontrar la escurridiza verdad en las palabras de todos; bien porque mienten o se creen sus propias mentiras. El resultado es bastante brillante en esa post-moderna duda de toda realidad contada pero al final uno se queda con una sensación de estar presenciando un guiñol de tipos propios de aquella. Todo acaba en una gran explosión de fuegos artificiales de época que, aunque no es poco, sabe a poco. Sin embargo creo que los miembros de la editorial han acertado en su busca de una novela de éxito y de calidad bastante más allá de la novela histórica o romántica.