Ian Gibson es un irlandés (que quede claro que no es inglés) que se vino a España cuando Franco estaba vivo a escribir una tesis sobre lo telúrico en Lorca y acabó publicando un libro que parecía un icono de la transición, como eso cuadros del Guernica que había en cualquier casa progre: El asesinato de García Lorca. La guerra civil la ganó Franco pero la guerra cultural y mediática la ganó la República y en gran parte se debe a ese asesinato brutal de un personaje único y maravilloso nunca le perdonaría la historia. Pero cuando Gibson se encontró en Granada recopilando información para su tesis se encontró una sociedad que trataba de ocultar y olvidar la barbarie del principio de la guerra civil, en que se acabó de forma sistemática con miles de personas, solamente en esa capital de provincia. La búsqueda de la verdad y del lugar donde había sido ejecutado el poeta le hizo cambiar su tesis por un libro de incierto futuro sobre esa represión y el martirio de Lorca.
El fin del franquismo lo convirtió en un best-seller especial y esa circunstancia le hizo dejar de lado su carrera académica en Londres para venirse a vivir a España y dedicarse a vivir de sus libros. Hay que ser muy valiente o loco para organizar una vida con dos hijos pequeños y una mujer dependiendo de los royalties y los adelantos de las editoriales, cuando ni siquiera eres fabulador ni historiador. Pero le salió bien y ahora a sus 84 años ha decidido escribir su autobiografía, que ha obtenido el Premio Comillas que es un raro premio dedicado al mejor libro de biografía del año.
Gibson se muestra tal como es: director y encantador. Lo que transmite es la verdad del libro, que quizás no es que unos espera. Es ese hijo segundó que quería triunfar. Con un padre bondadoso y sin encanto; una madre que lo despreciaba y un hermano brillante pero abocado al fracaso. Ya se le ve mayor pero sigue siendo una fuerza de la naturaleza.
LA OBRA
Empezaré por lo más bizarro de su producción, que quizás es lo que nos muestra mejor su humanidad y apertura de mente: dos libros sobre las curiosidades sexuales de los ingleses: El vicio inglés (Barcelona, 1980) sobre la larga tradición del azote en la educación inglesa y El erotómano. La vida secreta de Henry Spencer Ashbee (Barcelona, 2002), un serio padre de familia inglés con querencias pornográficas.
Seguiremos por dos episodios salvajes del bando republicano escrito por una de las bestias negras de la derecha atrabiliaria Paracuellos, cómo fue (Barcelona, 1983) cuando los milicianos fusilaron a miles de personas en las afueras de Madrid y La noche en que mataron a Calvo Sotelo (Barcelona, 1982). Tampoco se anduvo con remilgos a la hora de estudiar personajes a los que no le unía ninguna simpatía pero que eran parte fundamental del periodo de historia en el que más ha trabajado: En busca de José Antonio, Barcelona, 1980, Premio Espejo de España 1980 y Queipo de Llano. Sevilla, verano de 1936, Barcelona.
Finalmente, el núcleo de su inmensa obra que comenzó con un libro prohibido en España La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca, París, 1971, Ruedo Ibérico reeditado en 1979; al que han seguido numerosos otros sobre las figuras más brillantes de esa edad de Plata Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca, Barcelona. (1998) La vida desaforada de Salvador Dalí, (1997) y Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal, Madrid (2013). Además biografió a otros dos grandes de la literatura hispana Ligero de equipaje. La vida y obra de Antonio Machado (2006) Cela, el hombre que quiso ganar, Madrid. (2003).
De estas figuras ha publicado derivaciones como: Caballo azul de mi locura. Lorca y el mundo gay (Barcelona, 2009); Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser (Barcelona, 1999); Cuatro poetas en guerra (Barcelona, 2007); El hombre que detuvo a García Lorca. Ramón Ruiz Alonso y la muerte del poeta (Madrid 2008); La fosa de Lorca. Crónica de un despropósito (Alcalá la Real, 2010); Los últimos caminos de Antonio Machado. De Collioure a Sevilla (Barcelona, 2019); En Granada, su Granada… Guía a la Granada de Federico García Lorca (Barcelona, 1989; En Granada, su Granada… Guía a la Granada de Federico García Lorca (Barcelona, 1989).
Ha escrito, también, tres novelas de relativa entidad: (2001) Viento del sur. Memorias apócrifas de un inglés salvado por España, Barcelona. (2002)Yo, Rubén Darío. Memorias póstumas de un Rey de la Poesía, Madrid. (2012) La berlina de Prim, Barcelona. Y dos libros que memorias: (1981) Un irlandés en España, Barcelona; (2017) Aventuras ibéricas. Recorridos, reflexiones e irreverencias, Barcelona que confluyen en esta autobiografía