REISS, Tom, El conde negro (Gloria, revolución, traición y el verdadero conde de Montecristo). Editorial Anagrama. Barcelona 2015
Si es indudable que Pérez-Reverte nos ha descubierto a muchos el mundo de España del Siglo de Oro. En mi caso además me ha acercado a la figura de Alejandro Dumas y las novelas que lo han hecho famoso: el Conde de Montecristo y Los tres mosqueteros.No es que no lo conociera ni supiera los argumentos de esas novelas sino que me ha hecho volver a ellas. Así que cuando apareció esta biografía no acaba de entender que tenía que ver Dumas con un conde negro. Recordaba vagamente daguerrotipos del autor en los que se le apreciaba rasgos mulatos pero poco más. Descubrir que su padre fue conde, general de los ejércitos republicanos y descendiente de esclavos para morir abandonado y sin reconocimiento ha convertido esta biografía en una lectura apasionante.
La obra se lee como una novela histórica que abarca: el final del colonialismo francés del Caribe; el absolutismo del rey sol y su sucesor; el triunfo de la revolución; las campañas que encumbraron a Napoleón al poder; y el comienzo de su imperio. Todo ello mezclado con el problema de la negritud en un país que defendía la libertad de los hombres pero necesitaba los esclavos para que sus colonias produjeran riqueza para la metrópoli.
El conde negro es la tercera obra de Tom Reiss (Nueva York, 1964). Se estrenó con Führer X(1996), sobre el movimiento neonazi en los años 80 y 90. Le siguió El orientalista(2005), sobre una familia judía en la revolución bolchevique. Dumas fue la fuente donde que empezó a aprender de historia y de literatura. Pues El conde fue la única obra que su madre pudo llevarse de la biblioteca familiar cuando escapó de la persecución nazi y fue el principio de su biblioteca personal en USA. El año de su publicación fue galardonada con el pulitzer a la mejor biografía.
Reiss organiza su libro como la obra de un niño obsesionado con rescatar la memoria de su padre, el «hombre más puro y noble que jamás haya existido». En el arranque del libro, el pequeño Dumas quiere ir a matar a Dios por «haber matado a su padre». Después, recrea su vida con sus cartas y los informes de su carrera militar y analiza los momentos históricos que vivió, así como los paisajes donde lo hizo. Durante el proceso comenta aquellos detalles de su vida que repercutieron en la obra del novelista: la zona donde se crió en Santo Domingo, Montecristo; el encarcelamiento inexplicado que sufrió; su capacidad para vencer a tres duelistas en un mismo día, las injusticias relacionadas con Napoleón…
El libro de Tom Reiss es una reivindicación emocionada de una de las sagas más brillantes de Francia en los últimos dos siglos: los tres Alejandros Dumas: el general, el escritor y el nieto, autor de La dama de las camelias, y un tataranieto doble campeón olímpico, por supuesto, de esgrima. El general Dumas tiene desde 2009 su estatua en la Plaza, irónicamente, de les Males herbesde París. Y hay campañas en Internet que reclaman la Legión de Honor a título póstumo. Es seguro que ahora se multiplicarán las firmas para el que puede ser el conde negro de Montecristo.