El bailecito de la muerte, José Guadalupe Posada, Buril y Vitriolo. Texto de Íñigo Jáuregui Esquívela. Pepitas.net Colección iluminados, 2020
El subtítulo de este libro: buriles y vitriolo (las armas del grabador) hace referencia a la tendencia a los binomios salvajes entre mejicanos: plata o plomo; calaveras y diablitos que pululan por su cultura popular que, sobre todo en su iconografía y su música, han tenido un poder de seducción difícilmente explicable sobre todos nosotros. Es divertido pensar que uno de los grupos de rancheras más famosos de España fuera de Tudela o que Rocío Durcal se hiciera rica cantando el mismo género. Pero no ha sido sólo España, Pixar se atrevió a convertir en protagonistas de su última película, Coco, a un compositor de canciones muerto y a sus aventuras esqueléticas el día de los muertos mejicano, cuya iconografía está totalmente calcada de José Guadalupe Posada.
Esa iconografía que ha seducido al cine americano y a tantos juerguista españoles es el tema de este libro: los grabados de esqueletos y calaveras del grabador y artista mexicano José Guadalupe Posada, que vivió entre la mitad del siglo XIX y principios del XX. Algunos de los años más convulsos de un país que prácticamente no ha dejado de tener años convulsos desde que se independizó de España. Aprendiz de grabador en taller supo crear su propio estilo partiendo de la tradición autóctona, con una capacidad de producción que da vértigo, trabajando para todas las posibilidades que la producción impresa de aquel momento le permitía: grabados, ilustraciones y caricaturas. Pero se hizo famoso por sus dibujos de escenas costumbristas, folklóricas, críticas sociopolíticas y, sobre
todo, por sus ilustraciones de “calaveras”, comics de noticias truculentas, de las que le época daba muchas, emparentados con las coplas de ciegos de la literatura de cordel española.
El libro, que tiene ese encantador formato de comic antiguo, acompaña la selección de grabados exquisitamente compuestos con un ensayo de Íñigo Jáuregui que sirve de aproximación a la obra desde diferentes puntos de vista: la biografía del autor y su evolución como artista; la situación socio-política e histórica en que los grabados se produjeron; y un capítulo dedicado exclusivamente al género que le hizo famosos: las calaveras, que en su calidad de antropólogo emparenta con la literatura de cordel y las danzas de la muerte europeas.