Saltar al contenido
En pruebas
Menú
Menú

Melodrama con música, fraternidad y contenido social.

Publicada el 3 de enero de 20257 de abril de 2025 por Luis Angel Adan Leon

En un tiempo corto dos historias paralelas pero diferentes enlazan la capacidad de superación a través de la música. En ambos casos el medio no es el talento individual sino la conjunción de los talentos individuales. En ambos casos las situaciones sociales de los miembros de las bandas son complejas. El nivel cultural e intelectual es bajo. En la película es el norte des-industrializado de Francia donde triunfa el racismo y el revanchismo. En la novela el extrarradio de una ciudad aragonesa antes del estallido de la guerra civil. La música y la capacidad de integrarse para crear belleza une y elevan.

Qué te hace llorar al ver una película? Por qué se desata esa incontinencia sentimental ante determinadas historias? No es tan fácil pero cuando llega no hay quien la pare. La mayoría de personas que me acompañaban en el cine se sintieron tocados por esta historia fraternal y musical con contenido social de fondo.

En los últimos tiempos, Francia se ha convertido en un gran exportador de comedias a lo largo de Europa y se puede hablar de género propio. Sus mejores momentos corresponden a la mezcla entre la risa y la conciencia social. Las carcajadas se mezclan con la reflexión y todo se baña de un tono melancólico al que le da amplitud la música de fondo.

Un compositor y director de música clásica descubre que necesita para sobrevivir un trasplante de médula y descubre que tenía un hermano que vive humildemente en una zona en trance de desindustrialización, pero que tiene su mismo talento para la música. La película narra el reconocimiento de ambos en la difícil situación social del pobre y sus aventuras por sacar adelante una banda de música amateur.

El descubrimiento de la verdadera identidad, la sensación de pertenencia y las limitaciones producidas por las diferencias de clase articulan una narración perfectamente medida en la que lo mejor son los personajes. Los principales y los secundarios. Benjamin Labernhe como el hermano rico y afortunado y Pierrre Lottin como el hermano humilde y descontrolado dan un recital de humanidad y sensibilidad. Pero todo el grupo de la banda son un continuo cachondeo y el perfecto contrapunto a la intensidad de los principales. Hay que añadir que la estructura de la historia está perfectamente graduada y todo pasa de forma fluida y lógica.

En la comedia francesa actual hay bastante de análisis costumbrista e historias amorosas, pero en éste la reflexión proviene de la situación social de los personajes pobres y de la tragedia de la deslocalización industrial y la pérdida de la sensación de pertenencia que el tejido industrial y minero daba a los estratos más bajos de la sociedad. La dignidad de los pobres aprendices de músico es la que en mi caso me arrancó más lagrimas y mejores momentos.

La música está en nuestras vidas en cada momento y en cada lugar. Disfrutarla es parte de la experiencia vital de cada uno pero producirla es otra cosa. Tocar un instrumento y llegar a completar una pieza musical es para la gran mayoría de los humanos una quimera. Hacer que un grupo se organice y se conjunte para conseguir terminar una composición, ya es obra de colosos. Pues imaginémonos un pueblo de Aragón que mal vive de la agricultura en los años treinta. Analfabetos funcionales o reales deben aprender a tocar unos instrumentos descacharrados y convertirse en una orquesta que cobre por sus interpretaciones y alegre las fiestas de los pueblos vecinos. Para tan magna obra contratan a un clarinetista que se gana la vida como sastre en un mundo en el que mismo traje que te servía para la boda iba contigo a tu entierro y que tiene el defecto de adorar la música.

Ese el planteamiento argumental de este libro basado en hechos reales. El pueblo es Casetas, un suburbio de Zaragoza en el  paso del tren ha desarrollado una población que malvive en esos hogares que le dan nombre.  El clarinetista-sastre Mariano Lozano Sesma llegó al pueblo y lo consiguió. El libro es su epopeya por conseguir formar esa banda e integrarse en el pueblo. La narración es muy divertida. Los diferentes personajes y su lenguaje te van atrapando y todos tienen un poco de estereotipo y otro poco de verdad. La mayor parte de la historia es esa batalla felizmente ganada, pero estamos en España en los años treinta y todos deberíamos saber en qué iba acabar aquello y indefectiblemente allí acaba. Para desgracia, o quizás honor, del protagonista, le nombran alcalde y ya sabemos también como acabaron la mayoría de los alcaldes elegidos democráticamente en la República. Toda esa obra de pundonor y sensibilidad se pudre en la oscuridad que vendrá.

El abuelo del escritor era uno de esos músicos improbables que nunca volvió a tocar después de que fusilaran al director y nunca quiso hablar de ello pese a que los llevaba a oír a la banda de Barcelona y movía los dedos en su saxofón imaginario. Este libro es un homenaje a esos valientes. El epílogo en el que repasa la historia de todos lo que allí estuvieron y de sus descendientes unidos por la música es un hermoso colofón.

ANTONIO ITURBE (2024) MUSICA PARA LA OSCURIDAD

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • NUEVAS PUBLICACIONES DE MAYO 2025
  • CASAS DE CAMPO EN TIEMPOS DE ESCASEZ DE VIVENDA
  • NOVEDADES EDITORIALES ABRIL 2025
  • EL MOLINER CONTRA LA DRAE. Una vieja batalla.
  • SOBRE LA NEFLIXACIÓN DE LA GRAN LITERATURA
  • El papel como vehículo de sentimientos
  • Chanel nº5 contra Moscú rojo
  • A los perfumes por sus esencias
  • RECOMENDACIONES LITERARIAS MES DE MARZO 2025
  • Juan Carlos Galindo pone a Segovia en el mapa de la literatura criminal

Comentarios recientes

    Recibe las nuevas reseñas

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • marzo 2024
    • enero 2024
    • noviembre 2023
    • septiembre 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • febrero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    © 2025 En pruebas | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress
    Menú
    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad