Cuando uno habla de realismo mágico piensa en García Márquez, cuando uno piensa en realismo mágico gallego piensa en Cunqueiro. La pega que tienen términos tan desgastados es que uno no se fía de ellos porque se han convertido en demasiado tópicos y suenan demasiado a marketing literario. Pese a la prevención que el utilizar dichos conceptos nos transmita esta novela de Cristina Sanchez-Andrade casa perfectamente con ambos términos por la capacidad de sugerencia de su forma de utilizar el lenguaje y las historias entre la realidad histórica y la fantasía más desternillante que nos cuentan.
Es un relato que parte de un acontecimiento histórico que sacudió la ría de Arousa: un buque que iba recogiendo emigrantes para transportarlos con todas sus pertenencias hasta Cádiz para emprender la diáspora se hunde en la bocana de la ría y convierte a los habitantes de una pequeñas isla allí situada en salvadores y rapiñadores. A partir de ese momento la vida medio asilvestrada de todos sus habitantes se ve sacudida por las leyendas de tesoros y amores relacionados con aquel acontecimiento. Toda la ría convierte el lugar en una especia de isla del tesoro sin tesoro, trastocando los ritmos atávicos de sus habitantes.
El relato se centra en la vida de tres mujeres: Lucha, su hija y su nieta; los hombres que las rodean; y el desarrollo de ese trozo de tierra adusto que acaban abandonando para establecerse en la costa. Un mundo lleno de reminiscencias ancestrales narradas con lírica belleza, unido a la realidad de la evolución histórica y social de España de una forma tangencial. Un mundo duro, cuasi-místico sembrado de las fantasías e ilusiones de los eternos emigrantes que siempre sueñan con un paraíso moderno y liberador. La emigración, el franquismo, la democracia y el hipismo van llegando al lugar para desarrollar tragedias y comedias muy gallegas, de nuevo el tópico, bellamente narradas.
Nostalgia de la mujer anfibio, CRISTINA SANCHEZ-ANDRADE. Editorial Anagrama. 272 pp.