Bernardine Evaristo, Niña, Mujer, otras…, AdN editorial 2019
O tienes el premio Booker o no eres un escritor británico importante. Una mirada a la lista de los galardonados desde 1965, cuando se comenzó a otorgar, recoge a los que han sido algo desde el punto de vista de la fama en el mundo de las letras inglesas.
Por eso es sorprendente el palmarés de 2019. Una autora canadiense que se ha convertido en una estrella mediática desde que adaptaran The handmaid’s tale a la TV, Margaret Atwood, lo recibió por la segunda parte de ésta y una autora de 61 años que lleva toda su vida al margen del stablishment literario escribiendo y representando obras sobre la negritud y la femineidad: Bernardine Evaristo.
A parte de la sorprendente decisión, es una alegría que haya recaído en Evaristo, que gracias a la repercusión mediática del premio se ha convertido en un best-seller pese a ser todo menos comercial.
La obra recoge la experiencia vital de 12 mujeres, de una u otra manera, negras entre los 19 y los 93 años. Para ello utiliza una prosa sin signos de puntación que se desarrolla en forma de versos. Una vez que sobrepasas los primeros capítulos quedas enganchado a las aventuras y desventuras de esas mujeres maravillosas enfrentadas a un mundo injusto en el que son capaces de sobrevivir y te olvidas de las convenciones ortográficas y estilísticas.
La experiencia racial, sexual y social de cada una es variadísima y riquísima. Partiendo de la autora de teatro que sirve de catalizador cada capítulo nos cuenta la historia de cada una que se van entrelazando unas con otras hasta acabar en la fiesta del estreno de una obra de la autora y un epílogo llamémosle racial. Cada personaje es increíblemente atractivo o representativo y la forma en que se entrelazan muestra la maestría narrativa de la autora.