Saltar al contenido
En pruebas
Menú
Menú

Corazón que ríe, corazón que llora. Maryse Condé

Publicada el 26 de marzo de 2019 por Luis Angel Adan Leon

Corazón que ríe, corazón que llora  Maryse Condé.
 Ed. Impedimenta. 176 pp.
Este año nos hemos quedado sin la cara de sorpresa de todos los años al enterarnos del nuevo Nobel de literatura. Si estábamos de suerte conocíamos al autor pero lo  habitual era lo contrario. Un escándalo de abusos sexuales de uno de los miembros de la Academia ha hecho que hayan decidido no concederlo este año. En un acto de rebeldía contra las anquilosadas estructuras de la academia sueca, los libreros y algunos profesores universitarios suecos han decidido entregar un premio Nobel literario alternativo. La valía literaria de los finalistas ha sido, como mínimo, la misma de cualquier galardonado anterior. El monto económico no era tan grande pero no era simbólico. Lo más interesante es la distancia tan grande entre la galardonada y la Academia y sus tejemanejes, que hubiera hecho impensable que se lo concedieran. Mujer, negra, francófona, perteneciente a una colonia minúscula y terriblemente combativa contra todo lo que la define ante la sociedad occidental: feminista, anticolonialista y propagandística de la negritud. 
Nada más recibirlo tuvo un altercado con el embajador francés porque dijo que ella no era francesa sino de la Isla Gaudalupe que debía ser independiente ya. Para redondear corrección política, en todas las entrevistas ha dicho que Francia, pese a lo que se crean, es un país mucho más racista y machista que USA. Ideal para que le den el Nobel. Es una pena que haga falta hacer esta introducción para hablar de ella pero el circo del Nobel y el personaje lo merecen.
 El libro que comentó fue escrito en 1999, ya tarde en su carrera, y la autora lo define como colección de cuentos sobre su infancia y adolescencia cuando en principio parece recuerdos. Son memorias escritas con la consciencia de la dificultad de escribir sobre nuestro pasado sin fabular. Es una antología de momentos y reflexiones que ellos le producen a la autora. La narración tine un tono aparentemente cercano a la oralidad pero hermosamente pulido para crear una prosa en la que reflejar toda la luz, el color y la sensualidad de aquellas tierras. Es recreación literaria en un intento de comprender, porque para ella la literatura es un arma de conocimiento. Por eso nos va contando cosas que le pasaron tratando de reconstruir lo que sentía, para poder comprenderlo.
Comienza por la  alienación de sus padres: negros acomodados y respetados en la isla que descubrían la realidad de su situación cuando llegaban a la metrópoli  y se convertían negros de las colonias. O la suya que nunca acaba de disfrutar de la libertad de los negros pobres por su estatus de hija de funcionarios importantes  en Guadalupe que la constreñía hasta hacerla infeliz. Para mostrar la necesidad de rebelarse frente a las rígidas estructura culturales francesas de las que era una beneficiaria (estudio becada en la Sorbona) y la necesidad de encontrar otros referentes, en su caso en África.
Se lee sin querer pero nos hace reflexionar sobre lo exótico y lo humano. Para quien quiera seguir leyendo a la autor, avisar que en sus escritos no continuó con las diferentes etapas de su vida en África y USA sino que se sumergió en su pasado caribeño reconstruyendo la vida de su abuela esclava y que ahora, masacrada por una enfermedad degenerativa, tiene que dictar sus obras a su marido.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • LOS POBRES QUE NOS AMARGAN LA CAÑA PERFECTA
  • NUEVAS PUBLICACIONES DE MAYO 2025
  • CASAS DE CAMPO EN TIEMPOS DE ESCASEZ DE VIVENDA
  • NOVEDADES EDITORIALES ABRIL 2025
  • EL MOLINER CONTRA LA DRAE. Una vieja batalla.
  • SOBRE LA NEFLIXACIÓN DE LA GRAN LITERATURA
  • El papel como vehículo de sentimientos
  • Chanel nº5 contra Moscú rojo
  • A los perfumes por sus esencias
  • RECOMENDACIONES LITERARIAS MES DE MARZO 2025

Comentarios recientes

    Recibe las nuevas reseñas

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • marzo 2024
    • enero 2024
    • noviembre 2023
    • septiembre 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • febrero 2017
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    © 2025 En pruebas | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress
    Menú
    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad